viernes, 22 de abril de 2011

Arte y enfermedad

En esta entrada, quiero hacer un pequeño repaso  sobre como se ha representado la enfermedad en las pintura a lo largo de la historia.

Empezemos:

En el Retrato del Duque de Urbino y su hijo podemos encontrar una representación de la Rinofina, una forma de acne



Nariz de un afectado por la Rinofina
En Las Viejas de Goya encontramos que una de ellas padece sífilis cronica, como se aprecia en la nariz deformada.


La androplastia (enanismo) se halla presente en El Niño de Vallecas:








En el famoso retrato de Carlos V a caballo aparece el Prognatismo, que viene a ser desarrollar excesivamente la mandibula


Corrección del prognatismo mandibular





Por otra parte tambien hay testimonio grafico del sindrome de Down en "Lady Cockburn y sus hijos" y en "La virgen y el niño" de Mantegna




Este lo leí ayer en una revista, no conocía el cuadro y me pareció curioso:


La duquesa fea padecia la enfermedad de Piaget, que consiste en la destrucción y regeneracion del hueso de forma anormal, de ahi a esa cara de escuerzo



Breve aproximación historica al Reino de Granada

El Reino de Granada fue fundado en 1238 como estado islamico. En aquella epoca, ocupaba toda Granada, Malaga y Almeria. Tambien poseia parte de Sevilla,Cordoba, Jaen, Murcia y Cadiz.

Con los años, fue perdiendo territorio hasta que en el sigo XV solo abarcaba Granada, Almeria y Malaga.

Durante los siglos XIV y XV, Granada fue una de las ciudades mas importantes de Europa.

El Reino de Granada siempre fue amigo de la Corona de Castilla, siendo el ultimo reducto musulman de España. Aún asi, debían pagar tributo por su independencia. Entre 1482 y 1492 con la Guerra de Granada, desaparecio, al anexionarse a la corona de Castilla.

Convertido en provincia de Castilla, el Reino de Granada entró en decadencia y perdio su lugar privilegiado.


Este era el escudo del Reino de Granada, el cual le fue añadido al escudo de los reyes catolicos y sigue figurando en el escudo de España en la actualidad.


Formó parte de los cuatro reinos de Andalucia, aunque siempre fue diferenciada del resto de la región:


Los Reinos de Andalucia eran los reinos conquistados en el siglo XIII por Fernando el Santo, y el Reino de Granada no se considero parte de Andalucia hasta el siglo XVIII:

En 1833 , tras 341 años como provincia de la Corona de Castilla y 254 como estado independiente musulman, la division territorial de España acabo con el Reino de Granada siendo absorbido por la región vecina, Andalucia.

Aunque este video es propaganda del PRAO (Partido regionalista que aboga por la creacion de una Andalucia Oriental integrada por el Reino de Granada y el Reino de Jaén) creo que ilustra bastante bien el tema:

Hernan Perez del Pulgar ( Historia de la Guerra de Granada)

Estamos en 1490, en plena Guerra de Granada. Quedan 2 años para el final de la Reconquista y la anexion del Reino de Granada a la Corona de Castilla.
Granada es un territorio musulman fuertemente vigilado.

El capitan del Ejercito Castellano natural de Ciudad Real, Hernan Perez del Pulgar decide comenzar una arriesgada operación:

Hernan Perez del Pulgar

Aprovechando la noche cerrada, (en la oscuridad total) y acompañado de 15 de sus hombres, entra en Granada cerca de la torre de Bib-Ataubin ( torre que pertenecia a la muralla de la ciudad) donde hoy se encuentra el palacio de Bibataubin
Actual palacio de Bibataubin


Vestidos de negro para camuflarse y con armamento ligero, 6 de los soldados se quedarón fuera de la ciudad para cubrirles en caso de problemas mientras los 9 restantes se infiltran en Granada por el Rio Darro con el agua por la cintura


Rio Darro a su paso por la Carrera del Darro


Posteriormente , tras salir del rio, recorren las calles del territorio hostil guiados por el moro converso Pedro Pulgar, hasta llegar al objetivo de su misión:

LA MEZQUITA MAYOR DE GRANADA

Catedral de Granada. Está construida sobre el terreno en el que se ubicaba la Mezquita mayor de Granada.

Alli, con dos cojones y porque somos castellanos, clava un cartel donde afirma tomar control de ese lugar en nombre de la fe catolica, en el cual ponía el Ave María y:

«Sed testigos de la toma de posesión que realizó en nombre de los reyes y del compromiso que contraigo de venir a rescatar a la Virgen María a quien dejo prisionera entre los infieles»

Pero no consigue incendiarla, como era su plan.

Para compensar, decide entonces incendiar la Alcaiceria.(Zona de mercadeo, cercana a la Mezquita)


Entrada actual al Zoco de Alcaiceria en Granada.


Con tan mala suerte que al llegar a la Alcaiceria, se da cuenta que se han olvidado la cuerda alquitranada para prenderle fuego en la Mezquita

Uno de sus hombres , Diego de Baena, regresa a por la cuerda pero es descubierto por un soldado de la guardia mora, al cual apuñala. Sin embargo, el moro da la alarma y Granada entera se despierta.

Lo que sigue: Combates con la Guardia Mora en una enorme inferioridad numerica y los castellanos cagando leches para salir de allí.

Uno de los soldados, Jerónimo de Aguilera , cae en un foso. Como no pueden sacarlo, Aguilera pide a sus compañeros la muerte, antes que ser preso de los moros. Hernan Perez del Pulgar le pega una lanzada, pero en la mas absoluta oscuridad, falla.

Al final, con los moros a un palmo, lo consiguen sacar y pueden huir hasta el rio Genil aprovechando la enorme confusion en la ciudad, y posteriormente hasta el campamento castellano en Santa Fe.

Cervezas y equipos de futbol



Una muestra de como las cerveceras utilizan la pasion futbolistica para vendernos lo que sea.

Granada C..F.

Alhambra especial



Ambar

Real Zaragoza



San Miguel

Athletic de Bilbao





San Miguel

Malaga C.F.



Mahou

Real Madrid





Mahou

Atletico de Madrid



Sevilla FC

Cruzcampo



Cruzcampo

Betis

 
 
 
Real Sociedad
 
Celta de Vigo


Una RIVALIDAD OLVIDADA: GRANADA C.F.- C.D. MALAGA

Cuando hoy pensamos en el rival andaluz del Malaga CF, se nos viene a la mente el Sevilla. Pero no siempre fue así. Durante años, el antiguo y extinto C.D. Malaga tuvo como maximo rival a su vecino, el Granada C.F. y viceversa.
Escudo del desaparecido Club Deportivo Malaga, antecesor del actual Malaga C.F.
Escudo del Granada C.F. en los años 70



Era aquella una rivalidad sana, regional. Los partidos siempre solían obtener recaudaciones millonarias, tanto en el Antiguo Los Carmenes como en aquella Rosaleda de mediados del siglo XX.

Los primeros enfrentamientos entre ambos equipos fueron en los inicios de su historia, cuando uno se llamaba Malacitano y otro Recreativo de Granada, alcanzando su cenit en los años 60 y 70, coincidiendo con los mejores años en la historia del Granada. En aquellos años podían oirse en Granada frases como "yo no como pescado, por si es de Malaga"

Uno de los mas grandes partidos fue la promocion de ascenso a Primera de 1966.

El primer partido se jugo el 15 de Mayo de 1966 en Los Carmenes, y acudieron 5000 malagueños, dandose anecdotas como verse unos Malagueños transportar una enorme olla como la de los canibales con la palabra Granada, o unos granadinos que vistieron de rojiblanco a un gato y le daban boquerones para comer

El Granada gano aquel partido 2-1 y empato en la vuelta 1-1, subiendo a Primera.

Otro partido curioso fue con ambos equipos ya en Primera en la temporada 1974/75. El Granada empato (1-1) en la Rosaleda y gano el goal -average al Malaga. Fue un partido decisivo, porque al final de aquella temporada el Malaga y el Granada empataron a puntos, pero el Granada se salvo por Goal average, mientras que el Malaga bajó a Segunda.

La esclavitud africana en E.E.U.U.

El esclavismo en E.E.U.U. comenzo en 1619 cuando el barco holandes Jamestown tuvo que cambiar su carga de negros por comida.

Ilustremos pues, como era un barco esclavista y como transladaban a los morenos a America.
La masificacion era la tonica dominante, y muchos morían en el viaje :














Anuncio de venta de esclavos del siglo 17





Los negros currando en granjas y plantaciones








Los castigos corporales eran durisimos:






Una foto curiosa. En 1907 un marino sierra las ligaduras y convierte en hombre libre a un esclavo negro. Habían capturado un barco de esclavistas.


El Ferrocarril Subterraneo estaba formado por abolicionistas blancos y negros. que pretendian liberar esclavos llevandolos a los estados del Norte.

Los esclavos siempre intentaron huir.
Para impedir la huida, los amos evitaban que los esclavos conocieran el terreno y les castigaban cortandoles los pies , marcandolos...

El funcionamiebto del Ferrocarril Subterraneo era así


Los conductores o maquinistas eran quienes ayudaban a los negros fugitivos en los propios estados esclavistas de Sur. Les proporcionaban disfraces, mapas, instrucciones sobre sitios para hospedarse y en ocasiones los acompañaban guiándoles durante el trayecto. Eran por lo tanto activistas muy audaces, pues en aquella época el ayudar a esclavos fugitivos estaba castigado incluso con la muerte.

Otros activistas establecían
estaciones del ferrocarril, es decir, lugares (normalmente casas particulares) a donde los fugitivos llegaban y podían esconderse, comer, descansar, recibir asistencia médica, e información sobre la siguiente etapa del viaje. Por ejemplo el matrimonio de cuaqueros formado por Levi y Catherine Coffin, que vivían en Newport, fueron jefes de estación por más de veinte años y en este tiempo pasaron por su casa (la estación) unos 2.000 esclavos fugitivos.

Los esclavos fugitivos eran los
pasajeros. Las rutas de escape se llamaban carriles. La jefatura era la Estación Central, y los estados del norte eran el destino.
Esclavos negros huidos se enfrentan a una jauría
En caso de ser descubiertos en territorio esclavista, el castigo era la muerte. Con frecuencia quemaban sus casas y negocios

Algunas imagenes




Recompensa por esclavos huidos





Grabado del ataque y posterior incendio en busca de negros huidos

Captura de un esclavo segun el acta de fugitivos: El acta de fugitivos venía a ser secuestrar esclavos en los Estados del Norte, para devolverles al esclavismo en el Sur


En esta foto, esclavos cruzan la frontera en carretas


Puntos de entrada a Canada.


Escultura que recuerda a los "cimarrones" (esclavos huidos)












Henry " Box" Brown. Escapo, mandandose el mismo en una caja